Promoción
Newsletter

Inscríbete en nuestra newsletter y obtén un 5% de descuento en todos nuestros cursos

·
·
·
Apuntarme

Cursos de incendios forestales

TEP Advance

Contenido

Tengo un problema llamado incendio forestal 

El cambio socioeconómico en la modernidad actual ha apartado el fuego del modo de vida. El desequilibrio en el ecosistema de esta acción conlleva una serie de problemas que, enlazados entre sí, nos llevan a un escenario que desemboca en incendios forestales fuera de capacidad de extinción.

Bloque 1.1. De la evolución del paisaje y sus condiciones, al fuego forestal como problema.

Nos enfrentamos al reto de adaptarnos a las nuevas condiciones climáticas y sociales donde hay que entender el papel que juega el fuego en cada parte de nuestros ecosistemas.

Contenido
Los regímenes de fuego y piroecología. Causas y efectos de la paradoja de la extinción. Resistencia y Resiliencia frente al fuego. Estrategias comunes y estructuras resilientes en el arco mediterráneo. Los usos del paisaje y su equilibrio frente a eventos extremos.

Bloque 1.2. La gestión de los escenarios de futuro.

Gestionar la incertidumbre en el cambio de escenario actual ante las nuevas generaciones de incendios pasa por adelantarnos a los hechos, cambiando de una metodología de respuesta a una gestión proactiva del paisaje.

Contenido
Análisis y soluciones paisajísticas en el arco mediterráneo desde la gestión agroforestal. Gestión de la matriz del riesgo. Fenómenos y dinámicas extremas en incendios. Eventos extremos monitorizados en 2019.

 

Comprendiendo el fuego, de las llamas al combustible que propaga. ¿Qué quiere, y qué puede hacer el incendio?

Saber leer y predecir los movimientos del incendio es fundamental para cualquier profesional que trabaja en la extinción. Sólo de esta manera podremos realizar maniobras e implementar operaciones de manera certera, segura y con visión de escenario. Consiste en entender sobre el incendio: ¿qué quiere hacer? y ¿qué puede hacer? para poder calcular cómo trabajarlo de la mejor manera posible.

Bloque 2.1. Descubriendo el análisis de incendios, variables y límites operativos.

Cuantificar el comportamiento del fuego es necesario para poder contrastarlo con la capacidad de supresión que tenemos.

Contenido
¿Qué quiere y qué puede hacer el incendio? Las fases de la combustión, principios básicos de la física de un IIFF. Entendiendo cómo propaga un incendio. Morfología de incendios. Interpretando los factores de comportamiento. Metodologías de denominación de las partes de un incendio. Variables de comportamiento. Uso operativo de las variables de comportamiento. La capacidad de extinción operacional. El Ratio de extinción. La capacidad de extinción táctica y estratégica. Introducción a las dinámicas de los factores de propagación.

Bloque 2.2. Análisis del factor meteorológico aplicado al operativo de extinción.

El factor meteorológico tiene grandes consecuencias, es el factor que más rápido varía y que más complejidad presenta. Se deben tener claros los conceptos básicos de meteorología aplicada a incendios y de cómo la meteorología puede dominar la propagación de los incendios para poder crecer sobre estos fundamentos.

Contenido
Factores meteorológicos básicos aplicados, temperatura y humedad relativa. Interpretación de temperaturas y humedades en meteogramas y mapas meteorológicos. Meteorología básica desde la operatividad, temperatura y humedad. Interpretación operativa del efecto de la temperatura y humedad en la disponibilidad de los combustibles. Clasificación de patrones de viento e interacción con los incendios. Efecto Foehn y Efecto Venturi en incendios. Análisis de vientos. La brisa marina, el viento protagonista en los días clásicos de verano en zonas litorales y prelitorales. Efectos directos del viento sobre los incendios forestales. El viento como factor dominante. Patrones de propagación. Clasificación de la fuerza que domina el incendio.

Bloque 2.3. Características fijas del escenario, influencia de la orografía sobre el comportamiento del fuego.

La topografía, aunque es un factor estático, moldea los factores meteorológicos interactuando con la disponibilidad de los combustibles que unido a las distintas configuraciones topográficas puede dominar la propagación de un incendio.

Contenido
La Microtopografía y sus efectos inmediatos sobre el comportamiento del fuego. La Mesotopografia y Macrotopografía, morfología general del paisaje y efectos sobre el comportamiento de los incendios.

Bloque 2.4. El conductor del fuego, los combustibles.

Los combustibles son el factor que podemos gestionar y sin el cual no existe el fuego. Entrenar nuestra capacidad de interpretar los índices meteorológicos de riesgo y relacionarlos con la disponibilidad de los combustibles, con el comportamiento del fuego y con la capacidad de extinción, es parte de la capacidad de saber leer el incendio.

Contenido
Introducción a modelos de combustibles como un factor dinámico. Dinamicidad y efectos del concepto de ventana fenológica en estructuras vivas. Disponibilidad del combustible vivo, ciclos biológicos y la campaña tipo. Métodos para estimar la disponibilidad de los combustibles, introducción al Drought Code. Índices meteorológicos de consulta pública en AEMET aplicados a incendios. Sequía acumulada e incendios forestales, indicadores del comportamiento de fuego en la evolución del DC. El tiempo de Retardo, principal indicador de la disponibilidad de los muertos. Tablas de ajuste del contenido de humedad de los combustibles muertos de 1h de tiempo de retardo. El FFMC, índice de comportamiento de fuego según la disponibilidad del combustible fino muerto. Entendiendo el comportamiento del fuego a partir de los índices del FWI. 

Bloque 2.5. Conocimiento aplicado, herramientas de apoyo para determinar "Que quiere y que puede hacer el incendio".

Algunas herramientas operativas son necesarias para aplicar, explicar o comprender respuestas y para dar algunas soluciones dentro de nuestra organización.

Contenido
Sistema de predicción CPS. El teléfono móvil, una herramienta operativa y un soporte en la comprensión del fuego. Simulando el comportamiento de fuego I, BEHAVE, modelos de combustibles. Simulando el comportamiento de fuego II, BEHAVE, la humedad ambiental. Simulando el comportamiento de fuego III, BEHAVE, la topografía. EFFIS y GWIS, portales públicos de seguimiento y consulta de Índices Meteorológicos de comportamiento de fuego, puntos calientes, perímetros e informes de incendios forestales a nivel mundial..

 

Ejecutando maniobras en base a mi capacidad de extinción ¿Qué quiero y qué puedo hacer? 

La capacidad de leer incendios permite calcular todas las operaciones posibles a realizar en el IF en base a "la caja de herramientas" de cada organización. Se configura así el razonamiento de "¿qué queremos hacer?" en base a lo "que quiere y puede hacer el incendio “para responder con seguridad a: "¿qué es lo que podemos hacer?".

Bloque 3.1. Introducción al mundo operacional, "qué quiero" y "qué puedo hacer".

Responder con seguridad a “¿qué es lo que podemos hacer?” tendrá como resultado implementar la operación más eficiente, más rentable y segura, en el espacio y momento más adecuado para poder asumir con capacidad y certidumbre la ejecución de los objetivos tácticos de una emergencia.

Contenido
"¿Qué quiero y qué puedo hacer sobre el incendio?". Herramientas en incendios forestales y clasificación de maniobras. La caja de Herramientas en Incendios Forestales. Introducción al mundo operacional. Ventana de Actuación y Maniobras BBB. Objetivos y finalidades de maniobras básicas y avanzadas. La Ratio de extinción en el cálculo de operaciones.

Bloque 3.2. Introducción a la cultura de seguridad en incendios forestales.

Para conseguir una mayor conciencia situacional debemos conocer cómo ha evolucionado la cultura de seguridad y como los accidentes han repercutido en la manera de configurar y organizar los incendios pensando no solo en la seguridad a nivel de maniobra sino en la seguridad a nivel táctico y a nivel de escenario estratégico. Es importante tener conciencia de la corresponsabilidad, es decir, que no solo lo que hacemos o dejamos de hacer repercute sobre nosotros, sino que repercute en todo el operativo.

Contenido
Planificación de la seguridad en una maniobra EPIS, LACES y AWARENESS. Cultura de Seguridad I - Accidentes, protocolos y factor humano. Cultura de Seguridad II - Principios de las HRO integrados en la seguridad táctica y estratégica de la gestión de los incendios forestales. Cultura de Seguridad III - Lecciones aprendidas de la historia y de los accidentes en incendios forestales. El Briefing y la conciencia de situación. Fireshelter, conciencia de situación, seguridad táctica y de maniobra.

Bloque 3.3.  Operaciones con Herramientas Manuales.

De “la caja de herramientas”, la principal herramienta para analizar en cualquier región del planeta son las maniobras con herramientas tradicionales: herramientas manuales que cumplen objetivos debido a su gran versatilidad. Su limitación es la capacidad de extinción en ataque directo, pero ofrecen gran capacidad al combinarse con otras herramientas de manera muy ágil.

Contenido
Maniobras básicas con herramientas manuales y mecánicas (HMM). Brigadas con HMM en Galicia. El ataque directo. ¿Cómo optimizar una maniobra en un escenario estándar? Herramientas mecanizadas en ataque directo. Brigadas terrestres trabajando con HMM en Argentina. Apertura de caja y línea de defensa. Maniobras Avanzadas con Herramientas Manuales y mecánicas (HMM). Maniobras de estabilización rápida con herramientas manuales en un incendio de viento. Trabajos con herramientas manuales y mecanizadas, opciones de mejora en estructuras de matorral densas.

Bloque 3.4. Operaciones con líneas de agua.

La idea de la línea de agua es transportar el agua hacia la base de las llamas de cualquier incendio. Esta operación tan básica no siempre es sencilla de ejecutar y no está disponible en todo momento ni en todas las regiones del planeta. Se debe tener conciencia de que es una herramienta más de la “caja de herramientas” y de que actualmente existen novedosas técnicas y tecnologías que permiten forzar ese transporte de agua para el ataque directo con línea de agua en lugares que antes jamás habíamos imaginado. 

Contenido
Introducción a operaciones con línea de agua. Materiales y requerimientos para el ataque. Seguridad, logística y organización de las operaciones con línea de agua. Protocolos de seguridad y maniobras de último recurso, maniobra de autoprotección con autobomba. Maniobras básicas con línea de agua y su capacidad límite. Maniobras avanzadas con línea de agua. Combinadas con fuego técnico, herramientas manuales y medios aéreos. Sistemas de defensa activa SIDEINFO, accesorios basados en la metodología de línea de agua en IZ.

Bloque 3.5. Operaciones con medios aéreos.

Los medios aéreos nacen con una visión militarizada de transportar y atacar el fuego desde el aire, esto nos da una capacidad enorme de combinar descargas de agua con otras herramientas en el terreno. Una de las maniobras estrella son las brigadas helitransportadas trabajando con herramientas manuales y apoyadas en la línea de fuego con descargas de agua.

Contenido
Introducción a los MAER como herramienta en incendios forestales. Patrones de descarga en maniobras simples con MAER. Adaptación táctica de los Medios Aéreos. MAER y capacidad de extinción. Introducción a la Coordinación de Operaciones Aéreas, objetivos y funciones. Coordinación Operaciones Aéreas - Organización espacial de los MAER. Incendios de rayo, maniobras y aproximaciones sin acceso en lugares remotos. Uso de drones en incendios forestales.

Bloque 3.6. Operaciones con maquinaria pesada.

Para la mecanización de los trabajos de apertura de línea se debe tener el conocimiento técnico necesario para utilizar la maquinaria pesada en la contención de grandes incendios forestales. Es importante conocer cómo podemos combinar maquinaria con más maquinaria o cómo podemos combinarla con otras herramientas de nuestra “caja de herramientas” para ganar en capacidad de extinción.

Contenido
Introducción al uso de maquinaria pesada en incendios forestales. Gestión de maquinaria en incendios. Maniobras básicas con Tractores de Cadenas, Maquinaria Pesada (MP). Maniobras avanzadas con más de un tractor de cadenas. Ataque directo y fijación de perímetro. Maniobras avanzadas con MP. Combinación de MP con LA, HMM y MAER. Maniobras de ignición con fuego técnico sobre anclajes abiertos con MP. Aperos agrícolas y forestales, maquinaria pesada de fortuna, Dronster y excavadoras. 


Bloque 3.7. Operaciones con fuego técnico.

El fuego técnico es una herramienta ancestral tal y como lo son las herramientas manuales. No obstante, bajo las condiciones actuales, no es una herramienta sencilla de usar ya que requiere de un alto nivel de análisis de comportamiento del fuego, de lectura de las llamas y de los frentes que deseamos modificar su dinámica o estabilizar. Es importante conocer operaciones básicas con fuego técnico que combinadas con otras herramientas que ya conocemos puedan mejorar la eficiencia de nuestros trabajos de extinción.

Contenido
Introducción al uso de fuego técnico. Patrones de ignición. Maniobras básicas con fuego técnico. Maniobras avanzadas con fuego técnico 1 y 2, igniciones de apoyo al ataque directo. Maniobras avanzadas con fuego técnico 3, igniciones de alta dificultad. Definiciones de perímetro en ventanas de actuación nocturnas. Maniobras con fuego técnico ancladas en pistas. Desaceleración de frentes y quema de ensanche. Anclar frentes con fuego técnico, quemas de ensanche, herramientas manuales. Positivización de flancos para entrar en capacidad de extinción. Maniobras avanzadas. Línea de agua y fuego técnico para cerrar un flanco. Herramientas manuales, línea de agua y fuego técnico. Dinamismo de ejecución. Organización y seguridad táctica en maniobras avanzadas. Ejecución de la maniobra de contrafuego.

Bloque 3.8. Planificación de fuego técnico y ejecución de quemas prescritas.

Incluir el fuego técnico en la gestión del paisaje no solo aporta práctica y conocimiento, sino que aporta resiliencia al paisaje. Si buscamos aquellos puntos clave del paisaje y los tratamos con fuego, estamos dándonos una oportunidad estratégica de dominar futuros incendios.

Contenido
Quemas prescritas de baja dificultad. Patrones de quema, caso práctico en pastos bajos. Quemas bajo arbolado, ejecución y ventana de prescripción. Organización y planificación de quemas bajo arbolado. Aplicación de fuego técnico prescrito, conclusiones piroecología y comprensión del paisaje.

 

Respuesta organizada sobre los incendios: principios tácticos y modelos estratégicos

Calcular el momento y el espacio en los que aplicar nuestras herramientas es tener una visión táctica. Por tanto, es necesario construir una arquitectura táctica que entrelace todas las maniobras para que cumplan los objetivos tácticos eliminado incertidumbre y llegando a escribir el escenario estratégico final de la manera más eficiente y más segura posible a nivel de maniobra, de táctica y de estrategia. 

Bloque 4.1. Táctica: la posición y la capacidad

Para comprender la organización de una respuesta organizada hay que empezar desde abajo con la visión de sector. Para ello primero hay que conocer los conceptos de posición y capacidad para luego desplegar acciones, siendo esto el resultado final de la agilidad que tengamos de lectura y de organización táctica ante un incendio forestal.

Contenido
Visión general: la posición y la capacidad. De la actuación simple a la compleja: la táctica como elemento para ordenar la actuación. De la maniobra, a las decisiones tácticas y al diseño de resolución estratégica. ¿Cómo descifrar los objetivos tácticos? ¿Encadenar o combinar maniobras? El efecto “atractor” como condicionante del éxito de mis operaciones. Diferencia entre táctica y estrategia: análisis táctico y estratégico en incendios topográficos. 

Bloque 4.2. Polígonos, la herramienta táctica.

La herramienta táctica que nos permite dividir el área potencial del incendio de tal manera que se visualicen las oportunidades y nos permita reducir la incertidumbre son los polígonos de potencial. Esta herramienta es el primer paso del diseño táctico para crear una visión de incendio y comenzar a identificar nuestra misión. Su diseño variará en base al comportamiento del fuego y en base a la capacidad de desplegarse que tiene cada organización. 

Contenido
El concepto de polígono de potencial. Análisis de potenciales. Ejecución táctica. Arquitectura táctica.

Bloque 4.3.: Arquitectura táctica: clarificar decisiones y consecuencias tácticas

Para ofrecer certeza en las operaciones hay que ser capaces de coordinar múltiples acciones simultaneas dentro de un incendio con la codependencia que tienen sus resultados teniendo en cuenta que se debe mantener la trazabilidad de cada toma de decisión, así como de las consecuencias que hay detrás de cada una. Es decir, hay que organizar y estructurar decisiones en base a sus consecuencias múltiples teniendo en cuenta la seguridad táctica.

Contenido
Arquitectura táctica simple y Maniobras básicas con línea de agua en escenarios simples. Arquitectura táctica, el concepto. Introducción a la resolución estratégica y sus objetivos tácticos. El potencial máximo, macro polígonos y polígonos tácticos en el razonamiento táctico y estratégico. Seguridad táctica: la trazabilidad de la consciencia de situación. Objetivos tácticos e indicadores. Integrando la seguridad estratégica y táctica en la toma de decisiones. La segunda velocidad y el sector funcional. Análisis de incendios en escenarios con afectación en la interfaz urbano-forestal. Incendios en IUF. Medidas de gestión y protección de población en incendios de Interfaz Urbano-Forestal (IUF). Sectores de trabajo y operaciones en incendios de IUF. Resolución de la emergencia y objetivos tácticos.

Bloque 4.4. Estrategia: la visión y la misión

Hay que empezar a diseñar escenarios de resolución que minimicen la incertidumbre, integren valores del territorio e integren la seguridad táctica y estratégica dentro de la toma de decisiones. La herramienta clave serán los distintos escenarios que podemos diseñar teniendo en cuenta la complejidad de cada situación y apostando por las opciones más realistas que sabemos que podemos completar. 

Contenido
Conceptos básicos: estrategia, visión, misión, posición, capacidad, arquitectura táctica, potencial máximo, macropolígonos, polígonos tácticos, conexiones, escenarios, prioridad vs orden, no colapso, bien común. De macropolígonos al diseño de escenario. Planificación estratégica en incendios que propagan por saltos. De la visión a la misión: estrategia, objetivos tácticos y no colapso. Los objetivos tácticos: orden, prioridad y selección de escenario de resolución. Elección y diseño de escenarios para limitar potencial. La solidez de la planificación, la gestión de la incertidumbre. La Matriz de incertidumbre aplicada en la toma de decisiones de incendios forestales. Análisis estratégico en escenarios cambiantes. Análisis estratégico y táctico en episodio de simultaneidad por incendios de rayo. Toma de decisiones estratégica en episodios de grandes eventos de simultaneidad de incendios. Análisis estratégico en incendios de IUF y comportamiento y afectaciones. Metodología mediante polígonos de potencial. Preplanificación de macizos en prevención de incendios. De la mentalidad defensiva a la creativa

¡Matrícula abierta!

¡Quiero apuntarme!
Nuestros cursos

Tus cursos

Cada curso se estructura en módulos formativos. Dentro de cada módulo, encontrarás la unidad formativa que es la clase. 

En cada clase: encontrarás unas diapositivas de introducción, una videoclase con el experto y unas diapositivas finales de resumen del video. 

Desbloqueo: cada clase finaliza con un mini test que, al superarlo, te permite desbloquear y acceder a la siguiente lección.

Contenidos: los encontrarás en las fichas técnicas de cada curso.

Material: encontrarás material descargable tipo esquemas, imágenes, gráficos, etc. pero si quieres disponer del curso completo cuando quieras, puedes realizar la ampliación de licencia y no necesitarás acumular archivos. 

Tiempo: puedes dedicarle el tiempo que quieras a cada clase o incluso verla cuantas veces necesites. Como media, se suele emplear de 15 a 30 minutos por lección.

  • Conversaciones con profesionales de éxito
  • Anexos descargables
  • Exámenes test

Tu licencia

Individual e intransferible: El pago de un curso da derecho a una licencia individual e intransferible que te permitirá obtener tu propio certificado de aprovechamiento.

Ampliación de licencia: una vez finalizado el curso, puedes activar la licencia en cualquier momento para estudiar, investigar o consultar cualquier detalle a precio super reducido. Válido también si lograste finalizar el curso y quieres extenderla. 

Descuentos para exalumnos: los alumnos que ya han finalizado un curso pueden solicitar su cupón personalizado de descuento para el siguiente curso.

Consigue tu cupón o tu ampliación a través de hola@emergprogram.com o el Whatsapp de la web.

Nuestros cursos

Opiniones de alumnos

Aitor S. S.

Mando intermedio

España

Compact
starstarstarstar

Me ha parecido una muy buena toma de contacto, con material y conocimientos diversos.

Jordi T. M.

EPAF i Bomber Voluntari Generalitat

España

Me ha parecido un buen curso para ponerme a prueba, reforzar conocimientos que ya tenia y aprender otros de nuevos.

Manuel M. P.

Investigador

España

Advance
starstarstarstarstar

La experiencia del equipo (saben de lo que hablan) y la capacidad para transmitir el conocimiento a múltiples niveles de alumnado.

Sergio A. H.

Técnico Helitransportado CyL

España

Advance
starstarstarstarstar

Un curso de gran calidad que a pesar de ser online deja claro los contenidos con videos de alta calidad.

Rubén T. R.

Protección Civil

España

Muy dinámico,  intuitivo y con gran facilidad para memorizar y aprender lo que se ha dado.

Aitor H. O.

Bombero

España

Fundamentos
starstarstarstarstar_half

Me gustó mucho la parte sobre paisaje, economía circular... 

Marcos J. G.

Bombero forestal especialista

España

Fuego técnico
starstarstarstarstar

Un muy buen curso tanto para iniciarse en el mundo del fuego técnico como para continuar aprendiendo si ya tienes una base. Es un curso cómodo e interesante de hacer por su dinamismo y la gran cantidad de casos prácticos de varios operativos distintos, que le aportan mucha riqueza.

Leandro T. C.

Suboficial Principal de BVA Argentina

Argentina

Fuego técnico
starstarstarstarstar

Hace tiempo que queria poder realizar un curso con TEP , tienen fama de ser exelentes capacitadores y sinceramente lo han demostrado ! desde argentina uno los ve en facebook la informacion que siempre suben a su pagina y en mi caso la republico pq es genial, y poder realizar un curso con ustedes es mas genial aun ya que me han dado nuevas pautas de quema, profesionalizando lo que uno ya hace y teniendo otros factores en cuenta antes de realizarlas.-

Julio R. I.

Bombero Forestal

España

Fundamentos
starstarstarstarstar_half

Creía que estaba destinado más a analistas,  técnicos de extinción y mandos intermedios, pero ha sido una sorpresa. El contenido es 100% útil y aplicable. Lo recomendaré a todos mis compañeros.

David R. T.

Conductor

España

Me apunté a este curso porque un compañero del FP de Gestión Forestal nos avisó de la oferta de septiembre y admito que he aprendido mucho y que me servirá muchísimo para terminar el segundo ciclo de FP superior que estoy cursando. En cuanto termine este ciclo seguramente me anime para realizar alguno más.

Aleix R. H.

Voluntario de Agrupación de Defensa Forestal

España

Advance
starstarstarstarstar_half

Me ha gustado muchísimo. He aprendido mucho, y podré aplicarlo a mi día a día como voluntario ADF. 

Niko M. O.

Bombero forestal

España

Fuego técnico
starstarstarstar

Me ha gustado mucho la metodología,contenido e imágenes actuales. Me ha parecido dinámico. Muy recomendable para tener conceptos básicos de incendios forestales

Javier S.

Comandante

Argentina

Fundamentos
starstarstarstarstar

Me pareció muy bueno!!, excelentes profesionales que dictan los mismos y desarrollan las temáticas de manera dinámica y entendible que es lo primordial.

¿Aún tienes dudas?