Como es bien sabido, en enero de 2025, California experimentó un nuevo episodio de incendios forestales de gran magnitud, con varias igniciones en zonas de alta densidad poblacional. La propagación del fuego en la interfaz urbano-forestal (IUF) fue exacerbada por el tipo de construcciones que encontramos allí, con materiales altamente inflamables y junto con la generación de focos secundarios masivos, lo que facilitó la rápida ignición de estructuras, mobiliario urbano y vegetación en muy poco tiempo.
Ya todos hemos visto, a través de los medios de comunicación, las afectaciones que generan este tipo de disturbios, y lamentablemente, como en este caso, alcanzando pérdidas humanas y millonarios daños materiales.
Sin embargo, desde TEP nos propusimos en este artículo, dar un paso más allá y analizar el comportamiento tan característico que tuvo el fuego, a través de la dinámica de los cuatro incendios más relevante en este episodio.
Contexto meteorológico y condiciones de propagación
El episodio de incendios comenzó el 7 de enero de 2025 con dos igniciones simultáneas en Los Ángeles:
- Palisades Fire (Los Ángeles)
- Eaton Fire (Los Ángeles)
Posteriormente, el 22 y 23 de enero se declararon:
- Hughes Fire (Los Ángeles)
- Border 2 Fire (San Diego)
Bajo una situación de riesgo extremo de incendio, las condiciones meteorológicas favorecieron la propagación rápida del fuego, con vientos secos y cálidos del noreste (efecto foehn), conocidos en California como los Santa Ana Winds. Estos vientos facilitaron la expansión del fuego a través de la vegetación seca y permitieron su avance en terrenos montañosos, afectando tanto zonas a sotavento como zonas de contraviento, lo que generó dinámicas particulares y complejidades operativas significativas.
En la siguiente imagen, observamos que los dos incendios crecen en la zona de sotavento de dos grandes macizos montañosos, lo que nos define incendios de contraviento, con todos los problemas de lectura, trabajo y de seguridad que estos conllevan.
Figura 1. Dirección del viento en relación con los ejes de cada una de las sierras donde se da la dinámica de contravientos. En polígonos naranjas, los incendios que comentaremos en este artículo.
Análisis de los incendios
Palisades Fire
Este incendio se originó en una zona forestal rodeada completamente de IUF. Desde su ignición, impactó la primera línea de viviendas y continuó propagándose debido a los fuertes vientos. En cuanto a su comportamiento, se observaba por un lado la propagación a viento directo con la generación de focos secundarios masivos dentro de la zona urbana, pero luego, un ensanche en sus flancos por efecto del contraviento, ya que el incendio comienza en la vertiente sur de la sierra litoral.
Fuente: CAL FIRE_Official, 8 enero 2025
En la siguiente imagen, se observa uno de los momentos iniciales del incendio, con su primera carrera propagando por una IUF, sembrando caos a nivel civil y operativo. Es importante aquí, recordar de nuestras lecciones, los desafíos que tenemos al trabajar con un incendio forestal que va más allá del bosque e involucra a la sociedad y poblaciones.
Fuente: CAL FIRE_Official, 8 enero 2025
¿Qué características podemos destacar de este incendio? Pues como vemos en la imagen a continuación, el flanco Este es el que tiene capacidad de afectar a más población pero, por el contrario, el flanco oeste es el que tiene acceso a todo el contraviento de la sierra litoral hasta la zona de Malibú.
Figura 3. Mapa donde se esquematiza con flechas rojas y sobre el polígono del Palisades Fire, las carreras que fue realizando el fuego a lo largo de las horas, dentro de la dimámica de contraviento y a viento directo.
Una vez el flanco Oeste consigue llegar hasta la línea costera, tiene la puerta abierta a todo el contraviento que le permitirá llegar hasta la población de Malibú.
Figura 5. Zona afectada por el incendio en la parte costera. Fuente: CALFIRE.
Figura 5. Mapa donde se esquematiza con flechas rojas y sobre el polígono del Palisades Fire, el patrón de propagación del fuego dentro de la dimámica de contraviento y a viento directo.
Es recién en Malibú donde se le acaba el combustible disponible para seguir propagando dentro de la dinámica del contraviento, en la Sierra Litoral de Santa Mónica. La razón de ello, es la existencia de un área afectada por un incendio de 2024, dando al operativo de extinción una importante oportunidad de contención.
Figura 6. Localización del incendio y la propagación de este, respecto del área afectada por el incendio en Malibu en 2024, que sirvió de oportunidad para los servicios de extinción.
Eaton Fire
Este incendio se inició en Eaton Canyon debido a la caída de una torre eléctrica. Hablamos de un gran barranco orientado a la dirección del viento que divide en dos grandes zonas el potencial que tiene el incendio para moverse, una vez más, con una dinámica de contraviento.
La zona de inicio del incendio posibilita que el fuego acceda a ambas laderas desde un primer momento y, al igual que en Palisades Fire, generar una gran carrera que impactará directamente en Altadena, una zona de IUF compacta, también con construcción típica del lugar que no evitará frenar el incendio, sino que este propagará por diversas líneas de casas. Una vez más, hablamos de un impacto en IUF donde el fuego tiene capacidad de saltar y propagarse dentro de zona urbana.
Figura 7. Área de afectación del incendio Eaton en naranja, carreras de propagación del fuego en rojo, y área urbana en rosado. Se observa la zona de de impacto entre el incendio y la IUF.
De manera parecida a Palisades Fire, el flanco que va a abrir y va a generar impactos cada vez más anchos y peores va a ser el flanco oeste. Esto permite que sea el incendio más destructivo del episodio, en cuanto a pérdidas materiales se refiere.
Hughes Fire
Tras unos días de calma meteorológica, con un descenso en la intensidad del viento, y una ventana operativa para consolidar el perímetro de los dos primeros incendios comentados, el 22 de enero, vuelven las condiciones de los Santa Ana Winds, y se genera una nueva ignición que da origen al Hughes Fire.
Este incendio comienza en la parte baja de un valle, influenciado por un contraviento y logra acceder a dos sierras totalmente alineadas al viento de noreste por lo que propaga rápidamente por la parte alta de estas cordillera.
Figura 8. visualización de área afectada por el incendio desde la cámara de detección. Fuente: CALFIRE
Tal como vemos en el mapa a continuación, primero propagará por la sierra situada al Oeste y luego conseguirá acceder a la sierra más larga que tiene al Este del pantano. El incendio intenta saltar el pantano pero los recursos consiguen contenerlo, sin que los focos secundarios consigan ir más allá.
Figura 9. Aárea afectada por el incendio con sus dos carreras principales, y en rosado, las área de IUF amenazadas por la posible propagación del fuego en dirección a ellas.
A diferencia de los incendios anteriores, Hughes Fire no es un incendio que afecta directamente una zona de IUF sino que analizando el “qué quiere y puede hacer”, vemos que sí existe una amenaza inminente de entrar en la cordillera Este e impactar en Castaic, zona habitada, también con características de interfaz compacta y vulnerable a la capacidad del fuego de propagar de la misma manera que se vio en Palisades y Eaton Fire.
Es por esta razón, que los esfuerzos se centran en evitar que otro incendio pueda volver a alcanzar una IUF, trabajando intensamente en los intentos del flanco Oeste de saltar el pantano, y por otro lado, recortar la larga carrera de la cordillera, en el flanco Este.
Figura 10. Carrera del flanco izquierdo (Este) observado desde la cámara de detección. Fuente: CALFIRE
Border 2 Fire
Por último, el día siguiente al Hughes Fire también se produce una nueva ignición con importante crecimiento en la zona de San Diego, el Border 2 Fire. Hablamos de un incendio que comienza en la parte alta del macizo y conseguirá bajar, ensanchándose con vientos sur / sureste, superando todos los accidentes topográficos que encuentra en su bajada.
Figura 11. Comportamiento inicial. Fuente CALFIRE
A su vez, tal como se observa en el mapa, el incendio va girando y cambiando de patrón de propagación a medida que le cambian las condiciones meteorológicas: primero, con un viento de noreste suave; luego, gira a un viento de sudeste, que ensancha totalmente el incendio y le permite bajar con velocidad e intensidad; y finalmente, se genera una apertura topográfica hacia el este.
Figura 12. Mapa con evolución del incendio y las distintas aperturas en dirección cambiante según las condiciones meteorológinas reinantes.
Reflexiones finales
El episodio de incendios de enero de 2025 en California ha sido un claro ejemplo de la influencia de la meteorología y la topografía en la dinámica del fuego. La combinación de Santa Ana Winds, vegetación seca y la presencia de IUF ha generado incendios con una propagación extremadamente rápida y desafiante.
El análisis del comportamiento del fuego en estos casos es fundamental para mejorar la planificación operativa y las estrategias de contención. Comprender cómo los factores topográficos y meteorológicos interactúan con el fuego permite una mejor toma de decisiones en la gestión de emergencias y la protección de comunidades vulnerables.
Estos incendios refuerzan la necesidad de estrategias preventivas, la adaptación de infraestructuras en la IUF y el fortalecimiento de los recursos de respuesta para mitigar el impacto de futuros episodios extremos.